lunes, 28 de marzo de 2022

Biblioteca de Borja > Especial 27 marzo - Día del teatro

El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo de cada año y fue creado por Instituto Internacional del Teatro (ITI) en el año 1961.Su principal objetivo, es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial.

Durante este día se celebran en todo el mundo actos y eventos relacionados con la escena. Uno de los más importantes es el mensaje internacional por parte de una figura de talla mundial por invitación del ITI. En este mensaje, una persona de relevancia comparte sus reflexiones acerca de la cultura y el teatro.

La primera vez que se celebró el Día Mundial del Teatro, en 1962 fue el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau quien pronunció el famoso Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro.

En 2022, el encargado de pronunciar el mensaje del Día Mundial del Teatro es Peter Sellars, director de teatro estadounidense.

El teatro es un movimiento cultural que tiene trascendencia mundial y que se caracteriza por una puesta en escena de un grupo de comediantes y artistas, frente a un auditórium y donde asisten un gran número de espectadores.

Es una de las artes escénicas más importantes, que conjuga una gran variedad de elementos y que al unirlos, dan como resultado un maravilloso espectáculo, el cual hoy goza de muchos adeptos.

diainternacionalde.com

#DiadelTeatro

martes, 22 de marzo de 2022

Biblioteca de Borja > Especial 22 de marzo - Día Mundial del Agua

Biblioteca de Borja > Especial 22 de marzo - Día mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. Tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

Este 2022 el foco de atención se centra en las aguas subterráneas, unas aguas invisibles cuyos efectos se aprecian en todas partes. Se trata de aguas que se encuentran bajo tierra, en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas que contienen cantidades importantes de agua). Tras alimentar manantiales, ríos, lagos y humedales, las aguas subterráneas finalmente se filtran a los océanos. Su principal fuente de recarga es la lluvia y la nieve que se infiltran en el suelo y pueden extraerse a la superficie por medio de bombas y pozos.

La vida no sería posible sin ellas. La mayoría de las zonas áridas del planeta dependen por completo de este recurso, que suministra una gran proporción del agua que utilizamos para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales.

Asimismo, las aguas subterráneas son decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos.

Es por ello que debemos protegerlas de la sobreexplotación -extraer más agua de la que se recarga con la lluvia y la nieve- y la contaminación que actualmente las acechan, ya que puede desembocar en el agotamiento de este recurso, en el encarecimiento de su tratamiento y regeneración y hasta la paralización de su uso.

(Naciones Unidas. www.un.org)

lunes, 21 de marzo de 2022

Biblioteca de Borja > Especial 21 de marzo - Día internacional de la Poesía

Biblioteca de Borja > Especial 21 marzo Día Internacional de la Poesía

El 21 de marzo es un día de muchas celebraciones. Se conmemoran entre otros el Día Internacional de los bosques, el día del Síndrome de Down … y el Día de la Poesía.



Desde la Biblioteca os proponemos en este día especial dos poemarios ilustrados:

. “Beso de luna” de la aragonesa Sarilis Montoro. A la que agradecemos su regalo, preciosamente ilustrado.

. “Las tentaciones de San Juan del río Huecha” de la editorial de poesía aragonesa Olifante.

Desde hoy y durante el mes de abril en la Biblioteca de Aragón se exponen los cuadros originales del libro de Miguel Angel Domínguez. Donde además colaborarán los poetas que en él intervienen, así como su editora Trinidad Ruíz Marcellán.

Se celebra el día de la Poesía con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Además, se busca promover la enseñanza de la poesía, fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

Todo ello para promover la poesía como una manifestación creativa de la diversidad. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar la forma en la que usamos las palabras y nuestro modo de percibir la realidad. Se expresa de manera diferente y sutil y consigue comunicar cosas de manera diferente, obligando al lector descubrir la esencia del mensaje.

(diainternacionalde.com)

Biblioteca de Borja > Especial 21 de marzo - Día Síndrome Down

Especial 21 marzo Día del Síndrome de Down

El 21 de marzo es un día de muchas celebraciones. Se conmemoran entre otros el Día Internacional de la Poesía, el de los bosques, … y también es el Día designado del Síndrome de Down.



. El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

. En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. (www.un.org)

> En la Biblioteca queremos recomendaros hoy dos libros juveniles con dos historias entrañables.

“Mi hermano persigue dinosaurios” de Giacomo Mazzariol

"Cuando irrumpe lo extraordinario" de Erin Lange

viernes, 18 de marzo de 2022

Biblioteca de Borja > Especial 19 marzo - día del Padre

 . Con motivo del día del padre os mostramos una serie de novelas relacionadas con la figura paterna.

. Ven a la Biblioteca y llévate de regalo un marcapáginas para tu papa.




. La celebración de este día según la tradición católica europea coincide con el día de San José, padre adoptivo de Jesús.

Sin embargo, varios países europeos (como Francia o Reino Unido) y la mayoría de países iberoamericanos, han adoptado la fecha estadounidense, por lo que actualmente festejan el Día del Padre el tercer domingo de junio.


jueves, 17 de marzo de 2022

Biblioteca de Borja > Lecturas instituto Curso 2021-22

En la Biblioteca puedes encontrar ejemplares disponibles de las lecturas sugeridas, en el curso 2021-2, para los distintos curso de ESO y Bachiller, del Instituto Juan de Lanuza de Borja.





martes, 15 de marzo de 2022

Biblioteca de Borja > Libros recomendados - Secciones Historia Sociología

Biblioteca de Borja > Recomendados

Conocer la historia para entender el presente y construir el futuro


"21 lecciones para el siglo XXI" de Yuval Noah Harari

"Pensar el siglo XX" de Tony Judt

"Una violencia indómita. El siglo XX europeo" de Julián Casanova

"1917 La revolución rusa cien años después" de J.Andrade F.Hernandez

"La venganza de los siervos Rusia 1917" de Julián Casanova

"La revolución rusa contada para escépticos" de Juan Eslava





viernes, 4 de marzo de 2022

Biblioteca de Borja > Especial 5Marzada

 Biblioteca de Borja > Especial Zaragoza Cincomarzada

Con motivo de la festividad de la Cincomarzada, os mostramos una selección de novelas ambientadas en la ciudad de Zaragoza.


🔹La fiesta de la Cincomarzada toma su nombre del alzamiento del pueblo zaragozano frente a la invasión del Ejército carlista, que tuvo lugar en la capital maña el 5 de marzo de 1838.
Unos 2000 soldados del bando carlista dirigidos por el general Juan Cabañero y Esponera, accedieron de madrugada a Zaragoza a través de la Puerta del Carmen y la Puerta Santa Engracia. El objetivo de las tropas era hacerse con esta plaza debido a su posición estratégica, entre Cataluña y el País Vasco, que le permitía a los carlistas tener una conexión directa entre el territorio vasco y el catalán.
Los soldados consiguieron entrar en Zaragoza pero no lograron hacerse con la ciudad debido a la rápida y eficaz defensa que los zaragozanos realizaron armados con cuchillos, aperos del campo o armas de caza. A su vez las mujeres lanzaban desde las ventanas muebles, aceite y agua hirviendo, ofensiva que hizo que el ejército carlista se replegara y terminara por huir de la ciudad.
Este hecho motivó la titulación de Zaragoza como «siempre heroica» y la orla de laurel en su escudo de armas. Desde entonces se conmemora ese día bajo el nombre de Cincomarzada.
soydezaragoza.es

martes, 1 de marzo de 2022

Biblioteca de Borja > Sección libros de película - "Siete años en el Tibet"

 Este mes en nuestra sección "Libros de película" recomendaremos a nuestros usuarios el siguiente libro y la película basada en él:
"Siete años en el Tibet " de Heinrich Harrer

El libro > 

Publicada por primera vez en 1953. Es una novela autobiográfica escrita por el alpinista austriaco Heinrich Harrer, basándose en las experiencias acontecidas en su viaje al Tíbet entre 1944 y 1951, durante el transcurso de la II Guerra Mundial y el periodo anterior a la invasión del Ejército Popular de Liberación chino a esta región.

El libro comienza narrando la huida de Harrer y su compañero Peter Aufschnaiter de un campo de internamiento de la Commonwealth en la India, tras el cual se desplazan a Lhasa, la capital del Tíbet, donde permanecen varios años. Allí descubren la cultura tibetana, que es descrita con detalle en el libro. Posteriormente, Harrer se convierte en tutor y amigo del decimocuarto Dalái Lama.

La película >

Película estadounidense de drama histórico estrenada en 1997, basada en el libro del alpinista austríaco, en el que se narran sus experiencias en el  Tíbet entre 1944 y 1950. Fue dirigida por Jean-Jacques Annaud  y contó con las actuaciones de Brad Pitt y David Thewlis.

Basada en un hecho real, Siete Años en el Tíbet narra la aventura de Heinrich Harrer (Brad Pitt), un alpinista austríaco que en otoño de 1939 inició una expedición para escalar el monte Everest.

El alpinista intenta escalar el Everest, pero su intento se truncó por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y fue confinado a un campo de concentración inglés en la India junto con su compañero Peter. Los dos alpinistas consiguieron escapar y en su huida encontraron refugio en la sagrada tierra del Tíbet, un lugar prohibido para los extranjeros. Allí Harrer entabló una profunda amistad con el actual Dalai Lama, un niño por entonces, y se enamoró de las costumbres, de la cultura y de la forma de vivir de todos esos monjes que allí habitan.