. El 28 de junio se celebra el día Orgullo LGTBI para sensibilizar, concienciar y señalar que existe un problema sin resolver pendiente en la sociedad, tal y como explica Naciones Unidas sobre los días internacionales.
En la actualidad, más de 80 países consideran un crimen las relaciones entre personas del mismo sexo y cinco las castigan con pena de muerte. Muchas personas se ven obligadas a huir tras sufrir rechazo, persecución y amenazas debido a su orientación sexual o identidad de género. Se convierten así en refugiados LGTBI.
Cada año la reivindicación se centra en denunciar el rechazo y la discriminación hacia el colectivo, así como en luchar por la legalización del matrimonio homosexual, el respeto a la identidad sexual y de género de cada persona o el establecimiento de las familias homoparentales.
. La celebración del día del Orgullo remonta su historia al mes de junio del año 1969, cuando se produjo una redada policial en el bar neoyorquino contra el colectivo homosexual. Hubo varias manifestaciones espontáneas en contra de esta redada que derivaron en disturbios. Estos sucesos se consideran el origen de la lucha del colectivo LGTBI por sus derechos. En 1970, tuvo lugar el primer desfile del Orgullo a modo de conmemoración de lo sucedido el año anterior. Hubo marchas reivindicativas en las ciudades estadounidenses de Nueva York, Los Ángeles, Chicago y San Francisco. En esa época en Estados Unidos la homosexualidad era considerada un crimen que podía llegar a castigarse con entre 5 y 20 años de cárcel.

















